El rescate de las plantas medicinales y su uso en la salud desde el vínculo universidad-escuela-comunidad
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.145Palabras clave:
Plantas medicinales, salud, universidad, escuela, comunidadResumen
El rescate de plantas medicinales para el uso en la salud de la población ha sido una forma de cuidado y sanación desde la antigüedad, en el caso de Cuba, se ha conservado en el tiempo pudiendo afirmar, que se aprecia el conocimiento de su uso en la generación comprendida en la década de 1950 al 1970 aproximadamente. Sin embargo, no así en la generación actual. Por lo que se presenta el siguiente objetivo: Elaborar actividades teóricos- prácticas que permitan el rescate plantas medicinales para su uso en la salud. Se utilizan método de con enfoque cualitativo, el método investigación-acción-participación, la comunidad San Lázaro, es el espacio geográfico utilizado, con 118 pobladores s, los cuales colaboraron con su experiencia a la transferencia del conocimiento hacia el resto de los participantes que constituyeron además la muestra en el proyecto de investigación, conformada por 14 estudiantes de 5to y 6to grado de la escuela William Soler, bajo la dirección de la Facultad de Ciencias Agraria de la Universidad de Cienfuegos. Las acciones teórico-prácticas para el rescate de las plantas medicinales y uso en salud, representa una importante vía de solución a enfermedades que tanto afectan a la población de países como Cuba, permitió la comunicación de dichos conocimientos desde del vínculo universidad-escuela –comunidad.
Descargas
Citas
Carrero Figueroa, M. V., Hinojosa Sabournit, L., & Perdomo Delgado, J. (2020). Rescate del uso tradicional de plantas medicinales en el patrimonio inmaterial de Baracoa, Cuba. Revista Cubana De Medicina Natural Y Tradicional, 3. https://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/121
Figueredo-Rodríguez, M., Núñez-González, M. R., Barrio-Valdez, M., Rojas Espinosa, J., & González-Téllez, N. Y. (2025). Acciones de transición agroecológica: perspectiva del Sistema de innovación alimentario local, en la finca Casa Blanca. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(1), 141-151. https://doi.org/10.62452/58rjbq52
Gama Flores, J., Ávila Acevedo, G., & Valencia, I. (2025). Phytochemical and pharmacology of weed Mexican medicinal flora: State of the art. Journal of Medicinal Plants Research, 19(1). https://academicjournals.org/journal/JMPR/cited-by-article/1A9B6B672946
García Díaz, J., Megret Depaigne, R., Pérez-Rondón, L., Morales-González, M., Hechavaría-Valdés, Y., Pozo-Reve, Y., & Heredia-Día, Y. (2023). Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en dos comunidades de la Región Suroriental de Cuba. Caldasia, 45(2), 251–265. https://doi.org/10.15446/caldasia.v45n2.95613
Gudynas, E., & Carpio Benalcázar, P. (2024). Desarrollo sostenible. Debates En Sociología, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001
Khanal, A., Sigdel, M., Baniya, B., & Liu, X. (2024). Assessing Drought Pattern Through Satellite Based Observation in the Koshi River Basin, Nepal. Prevention and Treatment of Natural Disasters, 3(2), 199–215. https://doi.org/10.54963/ptnd.v3i2.293
León González, L., Castell González, S., & García Hernández, A. (2024). Formación de capacidades en gestión riesgos, para mitigar los efectos del cambio climático en las comunidades. EduSol, 24(Supl.1), 138-147. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912024000500138&lng=es&tlng=es
Organización de las Naciones Unidas. (2023). Los efectos del cambio climático en la salud repercusiones sobre el desarrollo y la movilidad humana. OIM. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl2616/files/documents/2024-01/iom-health_climate-change_position-paper_05.01.2024_es.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Itsmelis Valdés-Méndez, Leticia León-González, Asbely Year-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









