El texto lírico y la lectura del paisaje nacional para el desarrollo de sentimientos y emociones en los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4iS1.147Palabras clave:
Estudiantes universitarios, sentimientos, emociones, tareas docentes, textos líricos, paisaje nacionalResumen
En el artículo que se presenta,sus autoras abordan cómo en los tiempos actuales es necesario desarrollar en los estudiantes universitarios aquellos aspectos que los conduzcan hacia la obtención de sentimientos y emociones, de manera tal que contribuya a su bienestar emocional.Se valoró igualmente, que las emociones positivas generan una mayor disposición y apertura hacia el aprendizaje, aumentando su motivación intrínseca y su compromiso con la carrera seleccionada,así como para el fortalecimiento de la sociedad en su conjunto. Esto se traduce en un mejor desempeño académico y un mayor disfrute del proceso formativo. Por ende, es esencial formar a los estudiantes universitarios, no solo sobre la base de conocimientos y habilidades cognitivas, sino también en el plano emocional, para desarrollar en ellos una visión más completa de su labor como futuros profesionales. El objetivo que guio este trabajo consistió en elaborar una propuesta de tareas docentesorientadas hacia el desarrollo de emociones y sentimientos en los estudiantes, a
Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, C. M. (1997). Didáctica de los valores. Dirección de formación de profesionales. Félix Varela.
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Pueblo y Educación.
Bernardo, M. (2005). Perfeccionamiento de la estrategia didáctica para la asignatura Embriología I en la carrera de Medicina en Cuba. (Tesis de Maestría). Universidad de La Habana.
Céspedes Calderón, A. (2014). Educar las emociones. Educar para la vida. Ediciones B.
Concepción García, R. (2006). Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Universidad de Holguín.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No. 47/22. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superior
Gallardo Álvarez, I. (2010). La poesía en el aula: Una Propuesta Didáctica. Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/447/44717910014.pdf
Gómez, D. (2018). Azúcar agridulce: memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791–2017). (Tesis Doctoral). Florida International University.
Hernández Carretero, A. M. (2022). Del análisis del paisaje a la emoción del paisaje. Aportaciones a su didáctica. Monográfico sobre el paisaje y su didáctica. REIDICS, 10, 6-23. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.6
Hernández Sánchez, J. E., et al. (2014). Introducción a los estudios literarios. Pueblo y Educación.
Ineraite Pedroso, R. M. (2015). El análisis literario de textos líricos en el preuniversitario: una concepción didáctica. Revista Varela, 15(40), 107-117. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/210
Martínez de Pisón, E., & Ortega Cantero, N. (2010). El paisaje: Valores e identidades. UA Ediciones.
Núñez Escobar, E., Blanco Barbeito N., Jiménez Jomolca E., García López, I., O’Farril Zequeira L. (2020). Tareas docentes para el desarrollo de habilidades investigativas desde la educación en el trabajo. EDUMECENTRO 2020; 12(2), 146-160. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200146
Pérez Martín, L. M., Bermúdez Morris, R., Acosta Cruz, R. M., & Barrera Cabrera, L.M. (2004). La personalidad, su diagnóstico y desarrollo ontogenético. Pueblo y Educación.
Ramírez Bravo, R., & Eraso Belalcázar, M. (2021). Didáctica de la Construcción del Lector de Literatura. Cuaderno II. Editorial Universidad de Nariño.
Sampedro Ruiz, R., Mola Reyes, C. & Rodríguez, M.L (2011). Sistema de tareas docentes para la formación y desarrollo de la competencia gestionar el conocimiento matemático, en los estudiantes de ingeniería informática de la Universidad de Camagüey. Revista Iberoamericana de Educación, 56(2). https://rieoei.org/RIE/article/view/1527
Vázquez Cedeño, A. (2001). Propuesta metodológica para el desarrollo de habilidadesorales en estudiantes de segundo año de Cultura Física en la Universidad de Cienfuegos. (Tesis de Maestría). Universidad de Cienfuegos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Teresita del Carmen Delgado-Menéndez, María Caridad Pérez-Padrón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.









