Transposición didáctica en el Museo de Ciencia y Naturaleza para alumnos de cuarto grado del Distrito Escolar de Gadsden y Las Cruces en Nuevo México
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i1.33Palabras clave:
Transposición didáctica, educación no formal,, exhibiciónResumen
El presente reporte de investigación pretende mediante el concepto de transposición didáctica en contextos de aprendizaje informal como el Museo de Ciencia. Buscar de manera integrada a los contenidos escolares, desarrollar la formación científica de los estudiantes de 4° grado de primaria ubicados de los Distritos Escolares de Gadsden y Las Cruces en Nuevo México. Diseñado como un proyecto de investigación-acción, con la participación de 12 docentes de 4° grado de los mencionados Distritos; incluye tres actividades que se implementaron en el museo. El objetivo que se pretende con este trabajo es encontrar la utilidad y eficacia de las actividades en el museo que sirvan de apoyo a los contenidos escolares.
Palabras clave:
Transposición didáctica, educación no formal, exhibición.
ABSTRACT
This research report intends through the concept of didactic transposition in informal learning contexts such as the Science Museum. Search in an integrated way to the school contents, develop the scientific formation of the 4th grade students located in the Gadsden and Las Cruces School Districts in New Mexico. Designed as an action-research project, with the participation of 12 4th grade teachers from the aforementioned Districts; includes three activities that were implemented in the museum. The aim of this work is to find the usefulness and effectiveness of museum activities that support school content.
Keywords:
Didactic transposition, non-formal education, exhibition.
Descargas
Citas
Chevallard, Y. (2007). Readjusting didactics to a changing epistemology. European Educational Research Journal, 6(2), 131-134.
Dewey, J. (1938). Experience and Education. Collier Books, Macmillan Publishing Company.
Eshach, H. (2006). Bridging in-School and out-of-School Learning: Formal, non-Formal and Informal”. Education. Journal of Science Education and Technology, 16(2),171-190.
Falk, J. H. (1997). Testing a museum exhibition design assumption: Effect of explicit labeling of exhibit cluster on visitor concept developmen”. Science Education, 81(6), 679-687.
Feher, E., Rennie, L., Dierking, L., & Falk, J. (2003). Towards an agenda for advancing research on science learning in out-of-school settings. Journal of Research in Science Teaching, 40(2), 112-120.
Günay, B. (2012). Museum Concept from Past to Present and Importance of Museums as Centers of Art Education. International Conference on New Horizons in education INTE2012. Procedia Social and Behavioral Sciences 55, 1250-1258.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental: Guía teórico-práctica sobre construcciones de los Estados del Arte. Señal Editorial.
Johnson, A. (2001). A Short Guide to Action Research. Pearson.
Lebrún, A. M. (2018). La educación formal, no formal e informal: una tarea pendiente en los museos del Perú. Unife Consensus, 20(2), 25-40.
Lobato, A. (2008). La Investigación Acción en Educación. Ministerio de Cultura y Educación.
Morentin, M., & Guisasola, J. (2014). La visita a un museo de ciencias en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 364-380.
Pine, G. J. (2009). Teacher Action Research: Building Knowledge Democracies. Sage Publishing.
Ruiz, J. (2006). Historia y museología de la educación. Despegue y reconversión de los museos pedagógico. Historia de la Educación, (25), 271-290.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David Morales-Andrade

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.