Criminología y participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas para la remediación ambiental de ríos y quebradas en Azogues, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.93Palabras clave:
Criminología, participación ciudadana, políticas públicas, prevención, remediación ambientalResumen
La presente investigación surge de la necesidad imperecedera de remediación ambiental de ríos y quebradas en el cantón Azogues y tiene como objetivo demostrar que la Criminología y la participación en la elaboración de ordenanzas municipales, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, observancia del presupuesto para recuperación ambiental, interés en la toma de decisiones, interés en ser escuchados, normalización del cuidado ambiental, inclusión de pretensiones en la agenda política, son las características de la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas, la investigación obedece a un enfoque epistemológico mixto, la recolección de datos se realizó a través de entrevistas a los habitantes de las marginales del rio Burgay en Azogues-Ecuador, el procesamiento de datos se realizó mediante el análisis del discurso y el apoyo de graficas estadísticas, de determinó que el 40% de las personas no han participado en la elaboración de ordenanzas municipales, el 91% de ellos afirma que es muy necesaria la normalización del cuidado ambiental y un 67% de los participantes opinan que la calidad de vida será mejor sin la presencia de agentes contaminantes en los flujos del río, lo cual demuestra la necesidad de una participación más activa de la ciudadanía en la elaboración de políticas públicas de prevención que propendan ciudades de paz.
Descargas
Citas
Aguiar, M., & Castillo, Y. (2019). Islas Flotantes Artificiales con la Especie Achira (canna indica) como alternativa para la Remoción de Cromo y Coliformes Fecales en Agua Procedente del Río Cutuchi. (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Cotopaxi .
Calle, S. M., & Costales, Z. A. (2021). Participación ciudadana urbana cantonal en el gobierno local. Revista ciencias pedagógicas e innovación, 9(1), 85–91. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.453
Campillo-Alhama, C. (2010). Pensar la Publicidad Comunicación pública y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4(1), 45-62.
Cordero, P. (2020). Propuesta de restauración del ecosistema ripario y calidad del agua del río Burgay: planteamiento de un modelo conceptual. (Trabajo de titulación). Universidad Católica de Cuenca.
Diez Hurtado, A. (2023). Presupuestos municipales, participación y reordenamiento de los espacios políticos Municipal Budgets, Participation, and the reorganization of political spaces. Íconos: Revista de Ciencias Sociales 34, 27-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3318584.pdf
Ecuador. Asamblea Naciona Constituyente. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territoral. Registro Oficial Suplemento 303. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2021). Código Orgánico del Ambiente. Registro Oficial Suplemento 983. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf
Idrovo, L. (2010). Factores y grado de contaminación del río Burgay. . (Trabajo de titulación). Universidad Estatal de Quevedo.
Limas, J. (2022). “Análisis de la capacidad de autodepuración del río Higueras, mediante la determinación de coliformes termotolerantes, entre Huancapallac y el puente Tingo del distrito Huánuco – 2022. (Trabajo de titulación). Universidad de Huánuco.
Obiol, E. (2003). La regeneración de playas como factor clave del avance del turismo valenciano. Cuadernos de geografía, (73-74), 121-146.
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La Entrevista. Universidad Autónoma de México. de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E
Pilay, T. (2015). Presupuesto participativo para una efectiva participación ciudadana, Sinergia, 6(1).
Pino, S. L., Barros, D. V., Sisalema, L. A., Fernández, P. L., & Molina, C. D. (2021). El costo de remediación del recurso agua por contaminación de coliformes fecales en el Estero Salado, sector La Chala, Guayaquil-Ecuador. Espacios, 42(04), 102–120. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n04p09
Racines, D. (2018). Análisis de la participación ciudadana en los presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados municipales. (Trabajo de titulación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Sánchez, M. (2009). La participación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios Públicos, 12, 85–102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350006
Suing, A., Barrazueta, P., & Carpio, L. (2018). Orientación al ciudadano en el “gobierno electrónico” de los municipios de Ecuador. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(1), 39–53. https://doi.org/10.5209/tekn.57176
Villamil Castillo, H. A. (2021). Conflictos en el ordenamiento territorial de la sabana de Bogotá. Caso minería vs. descontaminación del río Bogotá, Colombia. Revista ciudades, estados y política, 8(3), 63–78. https://doi.org/10.15446/cep.v8n3.92021
Zhindon, D. (2017). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Azogues. Gad Municipal Azogues.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Cabrera-Buestán, Darwin Gabriel García-Herrera, María Diana Maldonado-Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.