Escape room en la enseñanza de Educación Física: Aproximaciones desde docentes
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.94Palabras clave:
Escape Room, Educación Física, material didáctico, innovación pedagógica, juego educativo, Preparación psicopedagógicaResumen
La innovación tecnológica en la educación impulsa la exploración de herramientas como el Escape Room (ER) para dinamizar el proceso de enseñanza. Esta investigación analiza, desde la perspectiva docente, la aplicación del ER en Educación Física en Cuenca-Ecuador. Adoptando un enfoque mixto con alcance exploratorio correlacional, utilizando encuestas en una población no probabilística por conveniencia y un diseño no experimental de corte transversal, se aborda la limitada integración del ER en dicha asignatura, identificando los factores que la restringen. Esta población estuvo compuesta por docentes de educación física de todas las instituciones fiscales del distrito 01D01 Cuenca-Norte. Si bien los resultados revelan una percepción positiva hacia esta herramienta por su potencial para motivar y comprometer a los estudiantes, se evidencia un desconocimiento sobre sus beneficios, elementos, estrategias, así como la carencia de recursos adecuados y capacitaciones. Ante ello, se presenta el modelo instruccional D3IE, que actúa como una guía estructurada en etapas, que permite la implementación del ER en Educación Física. Concluyendo con la necesidad de capacitar a los docentes en la creación, modificación, implementación y evaluación del ER, al igual que en la elaboración de recursos materiales y virtuales que faciliten la adopción de esta innovadora metodología.
Descargas
Citas
Ayuso-Tapia, G. (2019). Creación de un escape room educativo para educación secundaria obligatoria. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid.
Borrego, C., Fernández, C., Blanes, I., & Robles, S. (2017). Room escapes at class: Escape games activities to facilitate the motivation and learning in computer science. Journal of Technology and Science Education, 7(2), 162–171. https://doi.org/10.3926/jotse.247
Briceño-Núñez, C. E. (2022). La gamificación educativa como estrategia para la enseñanza de lenguas extranjeras. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 11–22. https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.2
Canillas-Molina, A., González-Fernández, F. T., Martín-Moya, R., & Ruiz-Montero, P. J. (2021). Efecto motivacional de un escape room y de un programa de aprendizaje-servicio para el contenido de “Evaluación de la condición física en personas adultas mayores” en el alumnado del doble grado en educación primaria y ciencias de la actividad física y el deporte” de Melilla. Estudios Pedagógicos, 47(4), 287–307. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400287
Dewey, J. (2018). Experience and education. Australian Journal of Adult, 58(2), 151–297. https://www.ajal.net.au/wp-content/uploads/2018/08/AJAL-Jul-2018-BookReview-1.pdf
Ecuador. Ministerio de Educación. (2023). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023 00076-A. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/MINEDUC-MINEDUC-2023-00076-A.pdf
González-Calatayud, V. (2022). La innovación en formación profesional: el uso del escape room. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(1), 111–120. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.12120
López-Secanell, I., & Ortega-Torres, E. (2020). Escape room educativa: Concepción de los futuros maestros de Educación Secundaria en especialidad de Educación Física y Tecnología sobre la experiencia de diseñar y participar en un escape room educativa. Didáctica, 8, 176–192. https://doi.org/10.1344/did.2020.8.176-192
Manzano-León, A., & Arrifano-Tadeu, P. J. (2022). Escape Rooms educativos: Una experiencia en una universidad portuguesa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 281–288. https://doi.org/https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2374
Monje-Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica (Vol. 1). Universidad Surcolombiana.
Monzonís-Carda, I., Bou-Sospedra, C., Adelantado-Renau, M., Beltran-Valls, M. R., & Moliner-Urdiales, D. (2020). El escape room como experiencia didáctica para la promoción de hábitos saludables en educación primaria. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 38, 1–26. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/371654
Navarro-Mateos, C., & Pérez-López, I. J. (2022). El escape room como estrategia didáctica en el Máster de Profesorado. RETOS, 44, 221–231. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91035
Nuria-Zarco, C., Machancoses, M., & Fernández-Piqueras, R. (2019). La eficacia del escape room como estrategia de motivación, cohesión y aprendizaje de matemáticas en sexto de educación primaria. Edetania, 56, 23–42. https://doi.org/https://doi.org/10.46583/edetania_2019.56.507
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Estrategia de la UNESCO sobre la Innovación Tecnológica en la Educación (2022-2025). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378847_spa
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palička, P., Jakubec, L., & Zvoníček, J. (2016). Mobile apps that support physical activities and the potential of these applications in physical education at school. Journal of Human Sport and Exercise, 11(1), 176–194. https://doi.org/10.14198/jhse.2016.11.Proc1.08
Pesantez-Quito, C. F., Cabrera-Berrezueta, L. B., & Castro-Salazar, A. Z. (2022). Escape room como estrategia didáctica para la lectoescritura en educación básica. Dominio de Las Ciencias, 8(3), 2401–2421. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Raboso-Gómez, N. (2023). Propuesta de intervención educativa: El escape room como herramienta didáctica en educación física. (Trabajo de fin de grado). Universidad Rey Juan Carlos.
Rodica-Checiches, A. (2018). Revisión literaria científica y propuesta de escape room en el aula de Educación Física. (Trabajo de fin de grado). Universidad de Sevilla.
Sánchez Guerrero, M. J., & Calderón-Lesano, D. (2023). Escape room strategy to motivate the learning of healthy habits in high school students. Investigación Y Desarrollo, 18(1). https://doi.org/10.31243/id.v18.2023.2172
Sánchez-Salmerón, F., & López-Gutiérrez, C. J. (2019). Utilización de metodologías activas y satisfacción del alumnado universitario. En, P. J. Ruiz Montero y A. Baena, Metodologías activas en ciencias de la educación . (pp. 299–312). Wanceulen Editorial.
Sierra-Daza, M. C., & Fernández-Sánchez, M. R. (2019). Gamificado el aula universitaria. Análisis de una experiencia de escape room en educación superior. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(36), 105–115. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836sierra15
Tajuelo, L., & Pinto, G. (2021). Un ejemplo de actividad de escape room sobre física y química en educación secundaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 18(2), 1–13. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2205
Vélez-Zamora, L. A., Jadán-Guerrero, J. L., & Cisneros-Quintanilla, P. F. (2022). Escape room para el aprendizaje de biología celular en la carrera de bioquímica y farmacia. Episteme Koinonia, 5(1). https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1980
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 David Alejandro Salazar-Llivisaca, Robert Iván Álvarez-Ochoa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.