Concepción del diseño universal del aprendizaje en el ámbito de la tutoría académica
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.128Palabras clave:
Diseño Universal del Aprendizaje, tutoría académica, modelo de inclusión educativaResumen
El Diseño Universal del Aprendizaje emerge como un paradigma educativo que trasciende la integración del conocimiento, que va hacia un modelo de inclusión educativa, donde la diversidad se convierte en un valor pedagógico a potenciar. En este artículo se aborda la implementación del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) en la educación superior, de manera particular en el ámbito de la tutoría académica. Se exploran las percepciones, experiencias y significados construidos por los estudiantes frente a estrategias pedagógicas inclusivas. El propósito principal es comprender, desde la perspectiva estudiantil, las vivencias, barreras percibidas y potencialidades identificadas en un modelo educativo que busca transformar las prácticas tradicionales hacia una inclusión real y equitativa de la diversidad cognitiva. Los resultados destacan que la concepción del DUA en el ámbito de la tutoría mejora el desempeño académico, fomenta la motivación, y enriquece la experiencia de aprendizaje de manera personalizada. Este enfoque trasciende las adaptaciones instrumentales para posicionarse como un paradigma ético y transformador, donde la diversidad no se ve como una limitación.
Descargas
Citas
Álvarez, P., & González , M. (2005). La tutoría académica en la enseñanza superior: una estrategia docente ante el nuevo reto de la convergencia europea. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 8(4), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017876003.pdf
Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 5, 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121712006.pdf
Caguana, D., Esteves, Z. I., Villao, F., & Garcés, N. N. (2024). Luz. Edición 98. III Época. Diseño Universal para el Aprendizaje. El caso de la Universidad de Guayaquil, 23(1), 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2024000100014
Domínguez, Y., & Rojas, A. L. (2021). La tutoría de acompañamiento, desde un enfoque inclusivo, en la formación del profesional en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 223-233. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-223.pdf
Dueñas Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf
Espinoza, C. X. (2021). Universidad de inclusión, innovación y cambio. Editorial Universo Sur.
Fernández, D., Maza, J., Ludeña, N., & Montero, I. (2024). Principios del diseño universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseñanza del inglés: análisis teórico y práctico. Revista Social Fronteriza, 4(5). https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)414
Molina, M., Suárez López, D., Eliécer Villarreal, J., Ibarra Mares, A., & Calvo Muñozda, C. (2016). Escuela inclusiva y subjetividad, categorías para el desarrollo del talento en niños y niñas. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 103-115. https://www.redalyc.org/pdf/695/69549127011.pdf
Montano, F., Brito, M. L., & Flores, N. (2022). Perfeccionamiento de la estrategia institucional de universidad inclusiva. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 476-481. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2728
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Conferencia Mundial de Educación Superior WHEC2022. Reinventando la Educación Superior para un Futuro Sostenible. Barcelona: Unesco. https://doi.org/https://en.unesco.org/sites/default/files/whec2022-concept-note-es.pdf
Rojas , A. L., García, I., Alfonso, Y., & Domínguez, Y. (2022). La tutoría académica en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 298-306. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/486/482
Rojas, A. L., Estévez , M. A., & Domínguez, Y. (2017). Concepción de las tutorías, desde un enfoque inclusivo, en la carrera de Talento Infantil de la Universidad Metropolitana de Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(2), 225-231. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/634
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adalia Lisett Rojas-Valladares, Norma Graciela Soria-León, Yideira Domínguez-Urdanivia, Roelbis Lafita-Frómeta, Freddy Montano-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.