Genially como estrategia didáctica para fortalecer la lectura: Una experiencia con estudiantes de seis a siete años
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.98Palabras clave:
Genially, lectura, juego educativo, estrategias educativas, enseñanza, aprendizajeResumen
La presente investigación tuvo como objetivo mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en estudiantes de seis a siete años en la escuela de educación general básica Colombia, ubicada en la parroquia Nazón, donde se evidenció una falta de interés y motivación hacia la lectura. Se adoptó un enfoque mixto de alcance descriptivo y diseño cuasiexperimental, recolectando datos antes y después de la intervención. Los enfoques metodológicos incluyeron el hipotético-deductivo para abordar la pregunta de investigación y el histórico-lógico para desarrollar el marco teórico y el estado del arte. Se aplicó una encuesta de 20 preguntas antes y después, medidas mediante la escala de Likert, validada por el método Delphi y con una fiabilidad alfa de Cronbach de 0.927. El análisis de datos con el software JASP reveló que la motivación y el interés por la lectura eran bajos en el pretest. A partir de estos resultados, se desarrolló e implementó la estrategia "Genially: Innovando la Didáctica para Potenciar la Lectura en Niños de 6 a 7 Años", adaptada al diseño instruccional Design Thinking. El post test mostró un aumento significativo en la motivación y el interés por la lectura, confirmando que Genially es una herramienta útil para fomentar la lectura en los niños, mejorando su motivación y participación en el proceso educativo.
Descargas
Citas
Antolín, M. (2020). Gamificación y Flipped classroom en la enseñanza del español como lengua extranjera. (Trabajo de fin de grado). Universidad de Cantabria.
Chasipanta-Llulluma, R.-P. (2023). Herramienta multimedia Genially para fortalecer la enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura en niños segundo de básica. (Trabajo de titulación). Universidad Nacional de Educación.
Ecuador. Ministerio de Educación y Cultura. (2017). Plan Nacional de Promoción del Libro y Lectura “José de la Cuadra”. https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/09/42_Plan_Nacional_Lectura_Ecuador-1.pdf
Ecuador. Ministerio de Educación. (2024). Colmena Herramientas para la construcción participativa de los Instrumentos de la gestión escolar. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/04/Colmena-modulos-integrados.pdf
Espinoza-Pérez, R.-G., García-Herrera, D.-G., Álvarez-Lozano, M.-I., & Erazo-Álvarez, J.-C. (2020). Genially y Powtoon como recursos didácticos en Básica Elemental. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 439–457. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1053
García-Rodríguez, A., & Gómez-Díaz, R. (2016). Lectura Digital Infantil. Dispositivos, Aplicaciones y Contenidos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 43(1), 1–4. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v43n1eRs1
Genially. (2019). Aprende todo sobre los contenidos interactivos. https://blog.genially.com/contenidos-interactivos/
González-Moya, O., Ramos-Rodríguez, E., & Vásquez-Saldías, P. (2021). Implicaciones de la gamificación en educación matemática, un estudio exploratorio. Revista de Educación a Distancia, 21(68), 1–22. https://doi.org/10.6018/red.485331
Gortaire-Díaz, D., Beltrán-Moreno, M., Mora-Herrera, E., Reasco-Garzón, B., & Rodríguez-Torres, M. (2023). Constructivismo y conectivismo como métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14046–14058. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4672
Guzmán-Rivera, M.-Á., Escudero-Nahón, A., & Canchola-Magdaleno, S.-L. (2020). “Gamificación" de la enseñanza para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: cartografía conceptual. Sinéctica, 54. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-002
Isquise-Aroni, M.-E., & Rivera-Rojas, L.-G. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Trabajo de investigación). Universidad San Ignacio de Loyola.
López-Arciniega, L.-A., Ramírez-Covarrubias, A.-C., Villegas-González, M.-P., & Arriaga-Nabor, Ma.-O. (2023). Gamificación en la Educación Superior. CISA, 5(5), 1–13. https://doi.org/10.58299/cisa.v5i5.59
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura. (2019). La UNESCO llama a fortalecer los aprendizajes en Ecuador y destaca sus avances en Matemática y Ciencias en séptimo grado. https://fucav.org/wp-content/uploads/2023/11/INFORME-ERCE.pdf
Otero-Hamburfer, M.-J. (2021). Implementación de Genially como estrategia Lúdico-pedagógico para fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto del colegio del Sagrado Corazón-Calle 74 de Barranquilla (Atlántico). (Trabajo de Grado). Universidad de Santander.
Peñas-Moreno, M.-C., Garcia-Herrera, D.-G., Guevara-Vizcaíno, C.-F., & Erazo-Álvarez, J.-C. (2020). Gamificación en Centros de Desarrollo Infantil. KOINOMIA, 1(1), 570–588. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.798
Pin Neira, M. C., & Carrión Mieles, J. E. (2022). Gamificación: Estrategia metodológica para el desarrollo de destreza de lecto-escritura. Revista Científica Sinapsis, 21(1). https://doi.org/10.37117/s.v21i1.604
Puñales-Ávila, L., Fundora-Martínez, C., & Torres-Estrada, C.-D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 124–132. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf
Rauth, I., Köppen, E., Jobst, B., & Meinel, C. (2010). Design Thinking: An Educational Model towards Creative Confidence. ICDC. https://www.designsociety.org/publication/30267/Design+Thinking%3A+An+Educational+Model+towards+Creative+Confidence
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Lucia Herrera-Luna, María Isabel Álvarez-Lozano, Daysi Karina Flores-Chuquimarca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.