Estrategia neurodidáctica para mejorar la ortografía en los estudiantes de sexto año de educación general básica
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.122Palabras clave:
Estrategia, neurodidáctica, ortografía, proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
La educación contemporánea ha dado un giro total en lo que se refiere a las diferentes metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. En tal virtud, el presente artículo titulado: “Estrategia Neurodidáctica para mejorar la ortografía en los estudiantes de Sexto Año de Educación General Básica”, es propuesto por la importancia de ofrecer nuevas prácticas educativas que originen impactos positivos en el proceso de aprendizaje de la ortografía. Por su importancia en el entorno educativo y ante el alto índice de estudiantes que presentan dificultades en la escritura de un texto debido a las faltas ortográficas; que impide realizar una lectura fluida y entender su contenido. Ante esta problemática se planteó como objetivo diseñar una estrategia neurodidáctica para mejorar el aprendizaje de la ortografía en estudiantes de sexto año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa Corazón de María período 2024–2025. Esta investigación se realizó con un enfoque mixto, se aplicó el test de ortografía y las encuestas a los estudiantes, para determinar las debilidades y causas que originan los errores ortógrafos en la escritura. Las entrevistas fueron aplicadas a directivos y docentes, las mismas que fueron validadas por especialistas. Se pudo conocer los diferentes métodos y estrategias utilizadas por los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El resultado de esta investigación permitió llegar a la conclusión de que es necesario realizar un diseño e implementación de estrategias Neurodidácticas porque permiten reducir errores ortográficos que presentan los educandos en la escritura de un texto.
Descargas
Citas
Alvero Francés, F. (1999). Lo esencial en la ortografía. Pueblo y Educación.
Anaya Bertel, M., Santiago Llorente, D. E., & Serrano Ramírez, M. M. (2021). Estrategias Neurodidácticas para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje en Niños Escolarizados con Discapacidad Intelectual. Revista Cedotic, 6(2), 125-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8889794&orden=0&info=link
Ayala, S., & Montaner, A. (2017). Revisión del tratamiento de las normas ortográficas de las grafías G y J en manuales de segundo y tercer ciclo de educación primaria y su repercusión en la enseñanza. Contextos Educativos, 2, 83-101. http://doi.org/10.18172/con.2909
Benítez, D., Morocho, R. C., & Luna, E. (2023). Estrategias neurodidácticas para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes con discalculia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(3), 1040–1050. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1129.
Briones Cedeño G. & Benavides Bailón, J. (2021) Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 72-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773
Bullón, G. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo, Revista Internacional de apoyo a la inclusión logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 118-135. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/
Casasola Rivera, W. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿un nuevo paradigma en educación? Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7 (268). https://doi.org/10.32351/rca.v7.268
Carrillo, Z. (2021). Estrategias Neurodidácticas y su aplicabilidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la básica media de la escuela “Ángel Arteaga Cañarte” de la ciudad de Santa Ana. (Tesis de Maestría). Universidad San Gregorio; Portoviejo.
Cuadros Ircañaupa E., & Ogosi Murillo R., & (2024) Competencias comunicativas en la educación Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 417 -430. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.733
Delgado García, J. M. (2000) Neurociencia para pobres. Claves de Razón Práctica, 102, 42-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=151430
Devonshire, V., & Fluck, M. (2010). Spelling development: Fine-tuning strategy-use and capitalising on the connections between words. Learning and Instruction, 20(5), 361-371. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959475209000401
Espinosa Soriano, R. J. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2553
Fernández-Rufete Navarro, A. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería Investigaciones sobre Lectura, 4, 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922001.pdf
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 17-26. de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500017&lng=es&tlng=es
Franco-Bayas, M., Sandoval-Pérez, M., Almache-Granda, G., & Mora-Arístega, J. (2021). Importancia de la retroalimentación para mejorar la gramática como una sub-destreza en la escritura por medio de la aplicación web Write & Improve. Polo del Conocimiento, 6(12), 1728-1743. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3494
Galuschka, K., Görgen, R., Kalmar, J., Haberstroh, S., Schmalz, X., & Schulte-Körne, G. (2020). Effectiveness of spelling interventions for learners with dyslexia: A meta-analysis and systematic review. Educational Psychologist, 55(1), 1–20. https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1659794
Gago Galvagno, L. G., & Elgier, A. M. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo. Psicogente, 21(40), 476-494. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087
Machicado, M. (2015). Neurodidáctica como estrategia para mejorar el aprendizaje de losestudiantes de las sedes académicas de la Carrera de Ciencias de la Educación de la U.P.E.A. (Tesis de Maestría). Universidad Mayor de San Andrés.
Ocampo Eyzaguirre, D. (2020) Estrategia Neurodidáctica para la formación de investigadores sociales, Delectus, 3(3), 2663-114. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3901680002/index.html
Ramón Guartatanga, M. F., Ortega Sagbay, S. E. & Espinoza, E. (2020). Desarrollo de habilidades cognitivas en lengua y literatura en quinto año de educación básica en Machala. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 128-137. https://doi.org/10.62452/jehjt019
Rodríguez, F., & Sánchez, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 153-171. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322258746009
Román, F., & Poenitz, V. (2018). La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 88-93. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5272
Segovia, M. (2018). La falta de aplicación de estrategias metodologicas para el aprendizaje significativo de la ortografía. (Tesis de licenciatura). Universidad Estatal de Milagro.
Tacca Huamán, D., Tacca Huamán, A., & Alva Rodríguez, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tamayo V, & León P. (2016). La enseñanza-aprendizaje de la ortografía con enfoque desarrollador. Revista Conrado, 12 (55), 120-128. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/368/360
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eliana Marisela Castro-Alvarado, Denys Alexandra López-Vásquez, Raisa Emilia Bernal-Cerza, Wilber Ortiz-Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.