Análisis comparativo, metodología tradicional versus inteligencia artificial apoyada en la analítica del aprendizaje en la enseñanza de la Matemática
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.133Palabras clave:
Analítica del aprendizaje, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, recurso didáctico digitalResumen
En la actualidad los estudios comparativos entre diferentes metodologías de enseñanza han cobrado fuerzas por el auge de los recursos didácticos digitales, además estos generan un cúmulo importante de datos los cuales son funcionales desde la analítica del aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue comparar el uso de la inteligencia artificial versus metodología tradicional apoyada por la analítica del aprendizaje para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. La metodología utilizada fue cuantitativa desde un paradigma positivista utilizando un tipo de estudio observacional analítico con un diseño de antes y después. Los métodos utilizados desde el punto de vista teórico fue el analítico-sintético y el hipotético-deductivo, desde la práctica los métodos estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales fueron un mejor rendimiento académico, al utilizar los recursos didácticos digitales, en este estudio la inteligencia artificial (IA), versus la metodología tradicional todo ello sustentado desde la analítica del aprendizaje. En conclusión, la interacción de los recursos didácticos digitales con la analítica del aprendizaje garantiza en la enseñanza de la matemática un mejor rendimiento académico que cuando se utiliza la metodología tradicional.
Descargas
Citas
Arrobo, L., Ordóñez, A., López, R., & Tapia, T. (2023). Analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad. MQRInvestigar, 7(3), 3930–3949. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/655
Ávila, R. (2023). El Uso de los recursos digitales para el aprendizaje de la ofimática según el plan de estudios de bachillerato ecuatoriano. YUYAY, 2(1), 93-106. https://jlacolectivo.com/revistas/index.php/YUYAY/article/view/29
Ayala, J., Castillo, P., López, R., & Tapia, T. (2023). Transformación de la comprensión lectora desde la analítica del aprendizaje con el uso de la plataforma interactiva. MQRInvestigar, 7(4), 2429–2448. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/833
Buendía, L., Colás, M., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía (Primera ed.). McGraw Hill.
Cabezas, L. (2023). Competencias Digitales y Desempeño Docente del Área de Matemáticas. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Chimborazo.
Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. https://www.palermo.edu/ACI/trabajos/Alicia-Camilloni.pdf
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://www.scielo.sa.cr/pdf/com/v29n1/1659-3820-com-29-01-38.pdf
Corona, A., Altamirano, M., López, M., & González, O. (2019). Analítica del aprendizaje y las neurociencias educativas. Revista Iberoamericana de educación, 8(1), 31-54. https://rieoei.org/RIE/article/view/3428
García, A. (2016). Recurso s digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Universidad de Salamanca.
Guerra, M., Rodríguez, J., & Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rexe/v18n36/0718-5162-rexe-18-36-269.pdf
Herrero, D. I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Universidad Complutense de Madrid.
Lalangui, M., Sarango, D., Gómez, V., & López, R. (2023). Herramientas digitales evaluadas por la analítica del aprendizaje en la contribución de la enseñanza de las matemáticas. Polo del conocimiento, 8(10). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6156
Lizcano, A., Barbosa, J., & Villamizar, J. (Marzo de 2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/25490
López Fernández, R., Sánchez Gálvez, S., Quintana Álvarez, M. R., & Gómez Rodríguez, V. G. (2023). Valoraciones teóricas sobre el concepto de analítica del aprendizaje. Mendive. Revista De Educación, 22(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3699
López, R., Nieto, L., Vera, J., & Quintana, M. (2021). Modos de aprendizaje en los contextos actuales para mejorar el proceso de enseñanza. Revista Universidad y Sociedad, 15(3), 542 - 550. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500542
López, R., Sánchez, S., Quintana, M., & Gómez, V. (2024). Valoraciones teóricas sobre el concepto de analítica del aprendizaje. Mendive. Revista de Educación, 22(1), 1-12. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v22n1/en_1815-7696-men-22-01-e3699.pdf
Mendoza, A., & Maldonado, E. (2019). Revisión de las teorías y modelos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 5-24. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191a.pdf
Rose, L. (2020). Aprendizaje automático, Inteligencia Humana, futuro de la educación. https://www.enlighted.education/temas/rose-luckin-aprendizaje-automatico-inteligencia-humana-futuro-de-la-educacion/
Sae-Helaz. (2020). Las metodologías activas de enseñanza en el programa ERAGIN. https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/eragin-irakaskuntza-metodologia-aktiboak#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20metodolog%C3%ADas%20activas%20de,proceso%20constructivo%20y%20no%20receptivo
Tekman Education. (2021). Tipos de aprendizaje. https://www.tekmaneducation.com/tipos-de-aprendizaje/
Torres, A. (2016). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Vidal, L., Lio, B., Garrido, A., Muñoz, A., Morales, I., & Toledo, A. (2017). Realidad aumentada. Educación Médica Superior, 31(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1161515
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edgar Patricio Vaca-Espín, David Joel Mamonte-Zambrano, Raúl López-Fernández, Samuel Sánchez-Gálvez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.