Pedagogía de los cuidados desde la perspectiva de género: un estudio de caso en el CONAFE de Zapotlán de Juárez, Hidalgo
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i1.136Palabras clave:
Cuidados, infancias, género, desigualdadResumen
Mediante un estudio de caso, se vislumbra la relación entre la condición de género y los cuidados en Zapotlán de Juárez, Hidalgo. El objetivo principal es identificar cómo se estructuran los cuidados infantiles y quiénes son los cuidadores principales en la escuela CONAFE de esta comunidad. La ONU define los cuidados como actividades que regeneran diariamente a las personas, incluyendo tareas domésticas y educativas, destacando las desigualdades que afectan principalmente a las mujeres en situación de pobreza. La OPS amplía esta definición para incluir la salud física y mental a lo largo de la vida y el cuidado del entorno. Históricamente, las clases altas delegaban estas tareas a trabajadoras domésticas, reflejando un patrón de explotación asalariada. La metodología incluyó entrevistas estructuradas a 10 cuidadores en Zapotlán de Juárez, utilizando un muestreo aleatorio irrestricto. Aunque no representativo estadísticamente, este enfoque permitió un acercamiento directo a la dinámica social. La encuesta se estructuró en cinco categorías: dinámica familiar y cuidados, lugares de cuidados, perspectiva de género, otros cuidadores y ética del cuidado. El estudio reveló que las mujeres son las principales responsables del cuidado, tanto en el hogar como fuera de él. Las familias entrevistadas eran mayormente nucleares biparentales (60%) y extensas (40%), sin registros de familias monoparentales. La distribución de roles indicó una carga mayor para las mujeres en las tareas de cuidado, apoyadas por redes de apoyo femeninas.
Descargas
Citas
Aguado de la Obra, G. (2018). La pedagogía de los cuidados. Una mirada educativa que es urgente incorporar. En I. Palacín (comp.) Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. (pp. 18-37). Fundación InteRed
Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. AQUICHAN, 4(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972004000100005
Boff, L. (2012). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra. Trotta.
Carrasco, C., Borderías, C., & Torns, T. (Eds). (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teorías y políticas. Catarata
Faerman, R. (2015). Ética del cuidado: Una mirada diferente en el debate moral. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, 1(2). https://www.palermo.edu/derecho/pdf/teoria-del-derecho/n3/TeoriaDerecho_06.pdf
Gilligan, C. (2013). La Ética del Cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas. https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdf
Knibiehler, Y., & Fouquet, C. (1997). L’Histoire des mères et de la maternité en Occident. Montalb,
Liddiard, S., & Pérez, F. (2019). Historicidad de la educación inicial en México, un estudio documental. Debates por la Historia, 7(1), 35-66. https://www.redalyc.org/journal/6557/655769218003/html/
Lynch, K., Baker, J., & Lyons, M. (2009). Affective Equality. Love, Care and Justice. Palgrave.
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#tabulados
Pautassi, L. (2016). Del “boom” de los cuidados al ejercicio de derechos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 24. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/102922
Pautassi, L. (2018). El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revista de la Facultad de Derecho de México, 68, 717-742. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/67588
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aylin Julieta Ramos-Cortez, Rosa Elena Durán-González, Maritza Librada Cáceres-Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.