Interdisciplinariedad entre la materia de Sistemas de Gestión de Bases de Datos e inteligencia artificial de Universidad Metropolitana del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i2.87Palabras clave:
Interdisciplinariedad, interrelación, bases de datos, sistemas expertos, toma de decisiones, prologResumen
El presente trabajo, muestra una combinación entre dos materias fundamentalmente durante la carrera de sistemas de información de la Universidad Metropolitana. La materia de Sistemas de Gestión de Bases de Datos en la cual los estudiantes aprenden de la persistencia de datos a través del gestor de bases de datos relacional PostgreSQL con el uso de lenguajes procedurales como sql y PL/pgSQL y la materia Inteligencia Artificial en la cual estudian los sistemas expertos como solución de ayuda a la toma de decisiones. Para este último se estudia un lenguaje lógico que es el prolog el cual sustenta sus bases con la asignatura matemática discreta de la propia carrera. El propósito del artículo es mostrar una interrelación directa entre lo estudiado en ambas materias a través de un ejercicio interdisciplinar acoplando las tecnologías de ambas para lograr soluciones híbridas con mayores fortalezas.
Descargas
Citas
Addine Fernández, F., García Batista, G. A., Addine Fernández, F., & García Batista, G. A. (2022). Formación interdisciplinaria a nivel doctoral en Cuba. ¿Proceso y resultado? Revista Cubana de Educación Superior, 41. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alfonso Moreira, Y., Valladares González, M. G., & Fernández Marín, M. Ángel. (2020). Elaboración de los instrumentos de evaluación: una propuesta para la atención integral en entornos virtuales. Revista Conrado, 16(77), 466–474. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1622
Bermejo Salmon, M., Martínez Manrique, R. de la C., & Suárez Caimary, I. L. (2023). La integración del contenido en la enseñanza de postgrado desde la interdisciplinariedad. Revista Conrado, 19(93), 70–78. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3161
Fernández Marín, M. Ángel, Alfonso Moreira, Y., Valladares González, M. G., & Alfonso García, A. B. (2022). Articulación de la academia, la investigación y vinculación: concepciones y proyecciones desde la práctica virtual. Universidad Y Sociedad, 14(4), 505–512. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3072
Fiallo Rodríguez, J. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la educación. Pueblo y Educación.
Henao Villa, C. F., García Arango, D. A., Aguirre Mesa, E. D., González-García, A., Bracho Aconcha, R., Solorzano-Movilla, J. G., Arboleda-Lopez, A. P., Henao-Villa, C. F., García-Arango, D. A., Aguirre-Mesa, E. D., González-García, A., Bracho-Aconcha, R., Solorzano-Movilla, J. G., & Arboleda-Lopez, A. P. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 179-197. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a16
Llano Arana, L., Gutiérrez Escobar, M., Stable Rodríguez, A., Núñez Martínez, M., Masó Rivero, R., & Rojas Rivero, B. (2016). La interdisciplinariedad: Una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. MediSur, 14(3), 320-327. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180045822018.pdf
López León, N. U. (2017). Modelo didáctico de tratamiento interdisciplinario del contenido de la asignatura física con los contenidos de las asignaturas de ciencias naturales en la educación preuniversitaria. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Granma.
Montero Silveira, E., Almenares Atencio, D., & Martínez Roselló, M. (2017). La integración de contenidos en la formación permanente de los recién graduados en las ciencias pedagógicas. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(46), 14-26. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/182
Ortiz Torres, E. A. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Didáctica y Educación, 3(1). https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/71
Raraz Vidal, J. (2023). La Importancia de las Bases de Datos para el Entrenamiento en Inteligencia Artificial. Revista Peruana de Investigación en Salud, 7(3), 121-122. https://doi.org/10.35839/repis.7.3.1970
Rosero Armijos, M. C., Pinos Robalino, M. P., & Segovia Palma, M. P. (2017). La interdisciplinariedad desde la asignatura de Histología General y Dentaria en la carrera de Odontología. Universidad Y Sociedad, 9(1), 137–142. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/526
Sotolongo León, A. R., & Vazquez Ortíz, Y. (2016). PL/pgSQL y otros lenguajes procedurales en PostgreSQL. Editorial XXX.
Van Der Linde, G. (2014). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuaderno de Pedagogia Universitaria, 4(8), 11-12. https://doi.org/10.29197/cpu.v4i8.6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel Ángel Fernández-Marín, Freddy Montano-Rodríguez, Débora González-Tolmo, Yaremis Manso-Rivero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa (RMIIE), de la Universidad Pablo Latapí Sarre están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.